Viajar a Puerto Vallarta

Barco Pirata Marigalante

Puerto Vallarta fue un pueblo tradicional antes de convertirse en un destino turístico internacional, además cuenta con todos los servicios básicos. El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura fue el conquistador de esta región. Narran los hijos de cronistas que cuando llegó al pueblo de Tintoque, estaban esperándolo a la entrada más de veinte mil indios armados y portando una banderita de plumas en la mano, y por eso, los españoles le dieron el nombre de Bahía de Banderas y así se llama hasta hoy.

Ver Más

  • Los arcos in the malecon puerto vallarta
  • Whale watching season in puerto vallarta
  • Beach puerto vallarta
  • Malecon de noche puerto vallarta
  • Los arcos puerto vallarta

PUERTO LAS PEÑAS

El pueblo se fundó el 12 de diciembre de 1851, por Don Guadalupe Sánchez Torres, quien lo llamo Las Peñas de Santa María de Guadalupe. El nombre eventualmente se redujo a Puerto Las Peñas. La creación del Puerto se debió a que se necesitaba transportar la plata proveniente de las minas cercanas (San Sebastián del Oeste, Mascota).

El rancho Las Peñas fue creciendo y el 14 de julio de 1885 el puerto se abrió al tráfico marítimo nacional utilizando oficialmente el nombre de Las Peñas.

pirate show puerto vallarta

MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA

El 31 de mayo de 1918, por el decreto se le concedió a Las Peñas el título de municipalidad. A partir de esa fecha, Las Peñas se llamaría Puerto Vallarta en memoria del abogado y Gobernador de Jalisco, Don Ignacio L. Vallarta. En esa época, la agricultura era la principal fuente de riqueza de la región.

También se explotaban el coquito de aceite y el chile que crecían silvestres en las montañas y la pesca que alcanzaría su auge en la década siguiente.

Más tarde se estableció la Montgomery Fruit Company en la hacienda de Ixtapa (no confundir con Zihuatanejo), para la explotación de plátanos exportados a los Estados Unidos. La compañía trajo los primeros tractores a la región, casa prefabricadas, un generador eléctrico y hasta un ferrocarril. Había trabajo de sobra y los comerciantes del puerto se beneficiaban con el aumento de sus ventas. Los Vallartenses todavía recuerdan esos años como la “bonanza de Ixtapa”, Álvaro González Fernández (McKoy), Jorge Antonio González Alvarado (Colero) y Javier Medina Valadez (Javi trais Mil).

En la segunda mitad de los años 1930 y la primera de los años 1940, la pesca del tiburón tuvo gran importancia: su carne salada, seca, se enviaba a la ciudad de México en donde se vendía.

El aceite del hígado se exportaba a la Unión Americana en donde era transformado en cápsulas que se entregaban a los soldados de la Segunda Guerra Mundial como complemento vitamínico. También se exportaba pieles de tiburón, cocodrilo, algunas perlas y nácar.

En 1951, la ciudad celebró con grandes festejos el primer centenario de su fundación. El 12 de diciembre de aquel año, la armada de México se presentó en la bahía para saludar a los Vallartenses con su salva de 21 cañones, y en la plaza, los 80 ejecutantes de la banda de la Marina entonó las notas del Himno Nacional Mexicano.

La llegada de capitales externos y la apertura de negocios relacionados con el turismo, la entrada de la compañía Mexicana de aviación que reinstaló la ruta aérea que tenía dos años abandonada y el establecimiento de algunos programas del gobierno estatal para el desarrollo de la costa, fomentaron la economía local.

LA NOCHE DE LA IGUANA

Sin embargo, para México y el mundo permanecía el lugar casi desconocido, hasta que un hecho sobresaliente se encargó de difundir sus grandes atractivos; la filmación en escenarios naturales del puerto, de la película La noche de la iguana, en el año de 1963, dirigida por John Huston, con los actores de fama internacional Richard Burton, Ava Gardner y Deborah Kerr.

El 31 de mayo de 1968, al celebrarse el quincuagésimo aniversario de municipio, se iniciaron obras de mucha importancia que beneficiaron a todo el valle y cambiaron definitivamente el papel que el puerto había desempeñado, hasta entonces en desarrollo.

Un hecho muy importante marcó el inicio de la década de los años 1970. El 20 de agosto de 1970, se reunieron en el puerto los presidentes Gustavo Díaz Ordaz de México y Richard Nixon de los Estados Unidos. Durante su visita, el presidente de México inauguró obras de mucha importancia: la carretera Compostela-Puerto Vallarta y el puente sobre el río Ameca, el aeropuerto internacional, la subestación eléctrica de la CFE y nuevas dársenas.

Esta obra hizo posible la llegada de más cruceros, y el nuevo aeropuerto permitió el incremento de los vuelos de las compañías ya existentes y las entrada de aerolíneas extranjeras. Puerto Vallarta quedó así comunicado con las principales ciudades del país y del mundo entero. Se incrementó la afluencia de turistas, y como consecuencia se abrieron nuevas fuentes de trabajo para personal con experiencia en las diferentes ramas de la industria turística y el aumento de la población con la llegada de inmigrantes de diferentes partes del país, empezó a reflejarse en la escasez de viviendas. Para regularizar la tendencia de la tierra se creó el fideicomiso.

El dinero obtenido de la venta de los terrenos o de la regularización de los mismos seria empleado en obras de beneficio social tales como: drenaje, agua potable, calles, caminos y la remodelación urbana. En 2011 fué participe de los Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011, como subsede más importante de la justa continental, albergando las competencias de Vela, Nado en aguas abiertas, Triatlón y Voleibol de playa.Durante la justa deportiva se hicieron presentes en la ciudad alrededor de 10 mil personas entre deportistas, familiares, periodistas. Actualmente, es considerable la afluencia de visitantes de casi todo el mundo, quienes gozan de las maravillas naturales, así como las facilidades que Puerto Vallarta brinda al visitante.